Skip to content

Ensayo

Manuel Sacristán: una semblanza personal, intelectual y política

Dilemas de la izquierda alternativa

El continuismo socialista

La incertidumbre de las izquierdas

Impedir la involución derechista

Inmigración, racismo y delincuencia

El feminismo como sujeto social

Retos de la izquierda alternativa

Encrucijada para las izquierdas

¿Podrá Sumar?

Eisenstein y el teórico ágrafo

Orígenes de un «sindicato patronal» de combate

Reflexiones y ocurrencias en torno a la «renta básica universal»

Sobre el consentimiento y el deseo

Izquierda transformadora: Introducción

El acoso sexista callejero en Bélgica y la ineficacia de la respuesta penal

Camino por recorrer

El racista e inspirador del franquismo padre Manjón, elevado a los altares

A cuatro patas

Desafíos para la izquierda alternativa

¿Hacia una Unión Europea de extrema derecha?

En la muerte de un maestro

Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad

Las visitas de Pasolini a Barcelona

El Fomento del Trabajo Nacional en tiempos de la República

Tinísima

¿Educar sin segregar?

La prioridad del consentimiento

Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado

Impulso de progreso y plurinacional

«Sparta», de Ulrich Seidl

El pensamiento científico de Pedro de la Llosa

Apuntes para una filosofía de la praxis desde Simone Weil

El largo camino hacia la economía del cuidado

Sumar, alternativa transformadora

«Apocalypse Now» vista por un vietnamita

La unidad del frente amplio

Conversación con Fabio Ciaramelli

Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario

Cambios de la cultura del trabajo

Atender las diferencias, combatir las desigualdades escolares

La contienda político-feminista: qué se ventila

Con la vara en la mano: las primeras mujeres alcaldesas fueron rurales

«Rimini», de Ulrich Seidl

Una estrategia transformadora

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+