Skip to content

... Y la lírica

Ernest Hemingway

Paula Tavares

Wisława Szymborska

Eugenio Montale

Antipoema de Navidad

Chus Pato

Francisco José Chamorro

Peter Balakian

Charles Simic

Carmelina Sánchez-Cutillas

Luis Cernuda

María Ángeles Maeso

Juan Gelman

Heba Abu Nada y Mourid Barghouti

Otro tiempo

Los enemigos

El Sur también existe

Lápiz sobre papel

Ana Martins Marques

Sophia de Mello

Chantal Maillard

Begoña M. Rueda

Nicanor Parra

Oda al primer día del año

Australia 1970

Reflexiones tras la Marcha para el Desarme de 12 de junio

Cuatro paredes y un velo

Ana Luísa Amaral

Julieta Valero

Wisława Szymborska

Letras de emergencia (1969-1973)

Dinamitar la piscina

Lyuba Yakimchuk y Maria Stepanova

Denise Levertov

Meditaciones sobre la duración del exilio

Irene Gruss

Tania Ganitsky

Que no digan

Ana María Rodas

Roque Dalton

Abdel Wahab Yousif

Rim Battal

Athena Farrokhzad

Dominique De Groen

Lawrence Ferlinghetti

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+