Skip to content

La Biblioteca de Babel

Trinitat. La presó de dones ignorada (1963-1983)

El futuro de Europa

Ruido de togas

Barcelona 1919

La desigualdad en España

Una historia de la policía española

Wellness

Tierra de Babel

Un día en la vida de Abed Salama

Lo prohibido

Más allá del ser y el no ser

Las verdades incómodas de la Transición Energética

Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista

Migración, movilidad y educación

Ecologismo: pasado y presente

Más lecturas veraniegas

El antifranquismo en la universidad

Plaza de los Lobos 1968-1977

Algunas sugerencias veraniegas

Jueces contra la República

Mi vida con Lenin

No todo vale

Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas

Los ricos no pagan IRPF

Conocer Lenin y su obra

El abismo del olvido

Mitos y cuentos de la extrema derecha

¿Quién arma a Israel?

Converses sobre creixement i col·lapses

Alfabeto Pasolini

Verde, roja y violeta

Desigualdades y colapso ecológico

Por qué miramos a los animales

Visita nocturna

La retirada

Feminismos. Retos y teorías

¡Siempre adelante!

El derecho penal bajo la dictadura franquista

La ciudad de los excluidos

Horizontes

Lucha de clases, franquismo y democracia

Desigualdades insostenibles

Salir del armario en la Universidad

Sugerencias para pensar alternativas

La justicia de la tortura

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+