¿Cómo viven los vivos con los muertos? Hasta que el capitalismo deshumanizó a la sociedad, todos los vivos esperaban la experiencia de la muerte. Era su futuro final. Los vivos eran en sí mismo incompletos. De esa forma vivos y muertos eran interdependientes. Siempre. Sólo una forma de egotismo extraordinariamente moderna rompió esa interdependencia. Con consecuencias desastrosas para los vivos, ahora pensamos en los muertos en términos de los eliminados.
El PSUC
Editorial Base,
Barcelona,
246 págs.
Javier Tébar Hurtado
Se nos propone un análisis del papel, sin duda central, que tuvo el Partido Socialista Unificado de Cataluña en el impulso, definición y desarrollo de las políticas unitarias en Cataluña durante la dictadura del general Franco. La complejidad, ambivalencia y significado del propio objeto de estudio constituyen en sí mismos un reto por completo atractivo para cualquier historiador. Pero además, y vale la pena subrayarlo en este caso, el autor no sólo afronta con su investigación determinados procesos, fenómenos y agentes del pasado, como deja claro el título de la publicación, sino que también encara el estudio de aquello que formaría parte de los múltiples referentes míticos de una sociedad, la catalana. Me refiero a la conformación del antifranquismo unitario en Cataluña y, por tanto, a una experiencia histórica que, de formas distintas, actúa todavía hoy sobre las fuerzas políticas que forjaron buena parte de su trayectoria durante aquella etapa.
El autor se ha pertrechado de bases documentales ricas y amplias. Además de la bibliografía al uso y de un repertorio extenso de prensa clandestina y legal, ha rastreado numerosos fondos de archivo (los del PCE, PSUC, PCI, Gobierno Civil de Barcelona, Arxiu Històric de CCOO de Catalunya), no siempre accesibles y que, en gran medida, son utilizados por primera vez.
Como bien se nos advierte en su introducción, este libro no es propiamente una historia general de la política unitaria. El argumento principal que se desarrolla en el libro —aunque no el único— son la política y la práctica impulsadas por el PSUC con el fin de crear una real unidad entre el conjunto de las fuerzas democráticas enfrentadas a la dictadura, y lograr de esta forma la “ruptura” con el franquismo. Digo que siendo el argumento principal no es el único, por cuanto el autor consigue el engarce de su objeto de estudio con el contexto y la dinámica de la historia de la política unitaria catalana durante aquellos años. Asimismo, se nos ofrece una respuesta sobre cómo el unitarismo catalán entró en contacto con el resto de España, con sus posibilidades, límites y discrepancias. Y, finalmente, se analizan la influencia y las consecuencias que tendría en la crisis de la política unitaria catalana, por lo menos tal como se había configurado hasta 1976, la iniciativa del primer gobierno, todavía franquista, de Adolfo Suárez en la operación del retorno del presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Tarradellas.
En este sentido, el unitarismo catalán forjado en la lucha contra la dictadura se presenta aquí como un movimiento cuya historia, en última instancia, es la de un éxito que, paradójicamente, tiene un mal final. Algo que se explicaría por el hecho de que la política práctica terminó imponiéndose a la política de los ideales. De ahí que en el estudio, profundamente riguroso y sin apriorismos, que lleva a cabo el autor, estén presentes tanto los momentos heroicos, producto de los acuerdos entre todas las fuerzas en presencia, como aquellos otros en los que los desacuerdos dieron como resultado escenas más oscuras y decisiones poco acertadas por parte de sus protagonistas. Lejos de la visión lineal y acumulativa de éxitos tanto de la política unitaria del PSUC —que mantuvo hasta 1977— como del resto de la oposición democrática catalana, se sitúan los avances, las dificultades, los retrocesos y los cambios en la experiencia unitaria.
Ésta es una monografía de corte interpretativo que, como es preceptivo, en determinados pasajes no desdeña en absoluto el empleo del material histórico y su análisis detallado, de manera que permita al autor establecer los momentos diferenciados, los vaivenes y los zigzagueos en la evolución de la política unitaria. El estudio, diría yo, no sólo complementa —que lo hace— otros estudios anteriores, sino que propone y apunta hacia la necesidad de debatir y reflexionar en torno a cuestiones que hasta hoy parecían fijadas, cuando no fijas e inamovibles, por parte de determinados marcos interpretativos sobre el antifranquismo catalán.
A sabiendas de que la publicación reseñada aquí es en buena medida parte de un estudio más amplio y monográfico sobre la historia del PSUC entre 1968 y 1977, presentado en la Universitat Pompeu Fabra en enero de 2010, esperamos ver pronto publicado el próximo libro de Giaime Pala.
23 /
1 /
2012