La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.
Richard Wilkinson y Kate Pickett
Igualdad
Capitán Swing,
Madrid,
408 págs.
A. R. A.
Igualdad sigue la línea que ya marcaron estos mismos autores en su anterior entrega (Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva). Con una base empírica muy sólida y con referencias a muchos campos científicos, muestran el devastador impacto social y personal que tienen las desigualdades, y cómo las sociedades más igualitarias ofrecen evidencias de que podemos mejorar. El libro incluye una brillante crítica a las ideas de meritocracia que impregnan muchos comportamientos sociales, y pone de manifiesto la relación existente entre enfermedades mentales, devastación ambiental y modelo social. Debería ser un libro de lectura obligatoria para toda persona empeñada en buscar buena argumentación científica para las demandas igualitarias, y debería serlo también, sobre todo, para tanto educador que de buena fe está colaborando a generar una cultura meritocrática que impide pensar en un modelo social más cooperativo e igualitario.
25 /
5 /
2019