La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.
Sobre la alienación en la era digital
Raül Digón
Enric Puig Punyet
La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo
Arpa, Barcelona, 2016, 217 págs.
Sergio Legaz
Sal de la máquina. Cómo superar la adicción a las nuevas tecnologías y recuperar la libertad perdida
Libros en acción, Madrid, 2017, 95 págs.
Enric Puig Punyet y Sergio Legaz ofrecen dos lecturas complementarias para reflexionar sobre el uso abusivo de smartphones, tablets y otros dispositivos tecnológicos en nuestra vida cotidiana. Ambos analizan la hiperconectividad y la dependencia digital (facebook, twitter, whatsApp, telegram, instagram, etc.), como fuentes de ansiedad y desatención de necesidades humanas (el cuidado genuino de familiares y amigos, el aprendizaje, el hábito de la concentración, la introspección, la lectura profunda, etc.). Asimismo, sugieren prácticas para lograr una cierta desintoxicación digital (controlar la frecuencia de uso, recuperar el formato papel para el estudio, etc.). El libro de Punyet reporta una decena de casos variopintos de personas que, en mayor o menor grado, han optado por “desconectarse”. Músicos en promoción, jóvenes en busca de pareja en la red, adultos que persiguen un empleo o padres angustiados por el aislamiento de sus hijos son algunos de los perfiles cuya experiencia crítica expone y valora Punyet. Mientras que el libro de Legaz, de excelente edición y acompañamiento gráfico, muestra un enfoque más beligerante ante el culto a “la máquina”. En sus escasas páginas, Legaz documenta el consumo compulsivo de pantallas en todas las esferas de la vida social, y examina sus implicaciones mentales y políticas a la luz de conceptos clásicos (alienación, distopía, vigilancia, etc.). Dos grandes libritos que invitan a recapacitar sobre la cara menos grata de la era digital.
30 /
12 /
2017