Skip to content

Manolo Monereo

Triunfo de Trump: el "momento Polanyi"

De nuevo se han vuelto a equivocar. Esta vez masiva y sistemáticamente. Es una muestra más de la incapacidad de liberales y social-liberales para entender lo que está pasando. Aquí se juntan todos una vez más. Es la acusación enésima de populismo, de extrema derecha y de sedicentes llamamientos a la unidad de todos frente a un rechazo social que crece y se multiplica. En momentos como este, nada hay peor que un progresismo bien pensante incapaz de conectar globalización capitalista con políticas neoliberales y pérdida de poder y condiciones de vida de las mayorías sociales.

Lo vienen repitiendo desde hace meses: son los sectores atrasados del campo y de la ciudad los que se oponen al progreso, frenan el futuro e ignoran las leyes irrefutables de la economía del mercado, de la competitividad y el libre comercio. De nuevo tienen que enfrentarse a lo evidente, que esta globalización tiene ganadores y perdedores, que en el sacrosanto occidente euro-norteamericano, las mayorías sociales están perdiendo derechos laborales y sindicales, que las desigualdades se incrementan salvajemente, que los jóvenes tienen bloqueado el futuro y que la democracia ha sido capturada por la plutocracia capitalista. La izquierda liberal, la socialdemocracia dominante es parte del problema y la gente lo sabe. No hay que irse muy lejos: en el PSOE de hoy no cabe ni Pedro Sánchez.

Ahora viene el rasgarse las vestiduras, el repetir el mantra de siempre y descalificar sin más a Donald Trump. Para muchos de nosotros, el resultado electoral norteamericano no ha sido una sorpresa. Primero, porque Hillary Clinton representaba lo peor de la política norteamericana, es decir, la subordinación a los poderes económicos e intervencionismo militar en todas partes y a gran escala; en segundo lugar, como han venido diciendo autores nada radicales como Rodrik, Stiglitz y hasta el mismo Krugman, lo que está en crisis es la globalización capitalista en su conjunto. Por eso, muchos llevamos años hablando del “momento Polanyi”, es decir, de la reacción de la sociedad y el Estado frente al creciente control de un mercado “autorregulado” dirigido por los oligopolios transnacionales capitalistas.

Muchos no sabrán quien era Karl Polanyi, un hombre nacido en 1886 y muerto en 1964. Recientemente, la editorial Virus ha reeditado La gran transformación, su libro fundamental, en la venerable traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Polanyi se formó en la mejor cultura austro-húngara en su momento de mayor esplendor y decadencia; fundador de la antropología económica, estudió con mucha profundidad las relaciones entre la economía, la sociedad y el Estado. La tesis fundamental de su libro –espero que se me perdone el esquematismo– es que lo nuevo que aportaba el capitalismo, lo que él llamaba la “utopía liberal”, era la tendencia irresistible de éste a la mercantilización total de las relaciones sociales; el mercado autorregulado era el medio y el objetivo para subordinar a la sociedad y al Estado a la lógica de la acumulación capitalista. La clave que hacía esto factible era convertir en mercancías (pseudomercancías) tres cosas que realmente no lo eran: la fuerza de trabajo, la naturaleza y el dinero.

La “hipótesis Polanyi” es que hay un movimiento cíclico, lo que llamaríamos un ciclo antropológico-social, caracterizado por la implementación de políticas radicales promercado y la reacción de la sociedad ante ellas y, sobre todo, a sus enormes sufrimientos sociales. Habría un ciclo A de ejecución y un ciclo B de respuesta. La globalización capitalista vive ya en este ciclo. Ha habido una primera etapa de globalización triunfante, de liberalización progresista y de una coalición cosmopolita de clases en favor de ella. Desde la crisis del 2007 estamos viviendo una fase B, es decir, una insurrección global plebeya, nacional popular –de nuevo perdóneseme el esquematismo– contra una globalización percibida ya como depredadora, alienante y crecientemente incompatible con los derechos sociales, con la democracia y, más allá, con la dignidad humana.

La “hipótesis Polanyi” siempre entendió que el socialismo como movimiento histórico fue, en muchos sentidos, la respuesta de la sociedad al mercado autorregulado capitalista, pero entendió que el fascismo era también una respuesta de esa misma sociedad. En el fondo, algo que vemos cada día, la exigencia de la sociedad, de los hombres y mujeres concretos, de protección frente a los poderosos, frente a la oligarquía, frente a un mercado que nos somete a su lógica implacable. El Estado social fue un intento de síntesis entre un capitalismo regulado y embridado estatalmente y unas aspiraciones sociales que exigían pleno empleo, seguridad y derechos sociales y sindicales. Esa etapa terminó con la globalización neoliberal y llevamos casi treinta años soportando sus consecuencias.

Resumiendo, lo que está en crisis es la globalización capitalista y, como siempre, esto tiene, al menos, dos salidas: hacia el autoritarismo oligárquico o hacia la democratización social. En medio, no hay ya nada, solo las lamentaciones de unas viejas izquierdas sindicales y políticas que se hicieron neoliberales y que ya no son capaces de entender la sociedad y, mucho menos, de transformarla. El asunto no ha hecho otra cosa que empezar.

 

[Fuente: Cuarto Poder]

9 /

11 /

2016

La política electoral, si bien no debe desestimarse, no puede ubicarse en el centro de ninguna acción política radical seria, orientada a cambiar las instituciones que sustentan el sistema político, desmantelar las ideologías hegemónicas y fomentar el tipo de conciencia de masas en que habría de basarse un cambio social y político desesperadamente necesario.

Noam Chomsky
The Precipice (2021)

+