Skip to content

La Biblioteca de Babel

Mis manos, mi capital. Els treballadors de la construcció, les CCOO i l’organització de la protesta a la Gran Barcelona (1964-1978)

El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales

La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo

11-S. Las verdades ocultas

Las cenizas de Gramsci - Escritos corsarios - Cartas luteranas

Elogio del discurso inútil

De A para X. Una historia en cartas

Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (1977-2007)

Mañana a las once en la plaza de la Cebada

Por una universidad democrática

Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español (1977-2007)

Ecce comu. Cómo se llega a ser lo que se era

Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal

Mañana no será lo que Dios quiera

La era del guerrero

Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos

Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos

El crack del año ocho. La crisis. El futuro

Los anillos de Saturno

Colombia feroz

Taxi

Todo fluye

El país del miedo

La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación

El espejismo nuclear. Por qué la energía nuclear no es la solución, sino parte del problema

Activistes de la pau

Ruling America. A History of Wealth and Power in a Democracy

Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica

Un hombre afortunado

La vida rescatada de Dionisio Ridruejo

Fruta prohibida

Gli eserciti segreti della NATO. Operazione Gladio e terrorismo in Europa occidentale

Vivir (bien) con menos. Sobre suficiencia y sostenibilidad, ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo

Misteriosament feliç

Lo que en nosotros vive

Todo fluye

El chino

Global Inequality

Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas

Crematorio

Sueños para marginados

Larga carretera de arena

Contrahistoria del liberalismo

El derecho y la globalización desde abajo

Por qué nos gustan las mujeres

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+