Skip to content

En la pantalla

Nuestro veneno cotidiano

Siete días de enero (1978) y F.E.N. (1979)

La muerte de un burócrata (1966)

Antes que el diablo sepa que has muerto

Jean-Luc Godard y el grupo Dziga Vertov (1968-1974), por los colegas de aquellos años de Jean-Luc Godard

El 68 (francés) en DVD

"American Psycho", o de la distopía reaganiana

La historia de las cosas (The Story of Stuff)

El gran silencio (1968)

Los Educadores

11 Muestra Internacional de Cine de Mujeres

Miguel Núñez, al final de l'escapada

Nuestras Costas

v2

Y me fui

Mostra de Cinema Africà de Barcelona 2011

El mundo según Monsanto

Glengarry Glenn Ross

Juntos (Together)

Volviendo a casa

Integral Alexander Kluge

Louise-Michel

La próxima estación / Tierra sublevada. Parte I: oro impuro / Food Inc. / Crude Awakening

RoGoPaG

Debtocracy

Señora de

IV Muestra de Cine Árabe y del Mediterráneo

Todo lo que tú quieras

El estudio Mejrabpom

Así que pasen treinta años. Kira Muratova y "Síndrome asténico"

La tierra tiembla

III Muestra del Cine Árabe y Mediterráneo

Mudanza

La XVII Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona

Revolutionary Road

Los cazadores (1977). El viaje de los comediantes (1975). Días del treinta y seis (1972). La reconstrucción (1970)

La cuestión humana

La pasajera (1963)

La doctrina del shock

De Madrid a la Luna

The Yes Men

Iluminados por el fuego

¿Cómo vives, camarada minero? (1932)

Moolaadé, "Protección" (2004)

La sal de la tierra (1954)

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+