Skip to content

En la pantalla

El cristal con que se mira

Juan Carlos: el crepúsculo de un rey

No hay mañana

Procesión herexe

All watched over by machines of loving grace

La guerra del fracking

Universidad S.A.

La trampa

El espíritu del 45

La historia no contada de los Estados Unidos

Corporaciones. ¿Instituciones o psicópatas?

Hacia la Tercera Guerra Mundial

Harlan County USA

Number 9 - Stop violence at the borders!

Exposición “Pasolini Roma”

Antonio Gramsci. Los días de la cárcel

15M: Málaga despierta {trailer}

La espiral de la muerte del hielo marino ártico

TPB AFK: The Pirate Bay Away From Keyboard

Un corto recortado

La desigualdad de riqueza en Estados Unidos

¡¡Quillo, que soy compañero!!

Chasing Ice

Los negocios de Bruselas. Cómo se gestiona Europa

Midway

Transiciones y alternativas al extractivismo

Rosa Luxemburg

En cartelera

Desenredando las contradicciones del capital

Las 2.053 pruebas nucleares del siglo XX

Vivir entre piedras

Manos arriba, esto es un contrato

Desentrañando el misterio del WTC 7

Bajo Aguán: Grito por la tierra

Daños colaterales y daños morales

¿Qué es el socialismo? En 100 segundos

Gasland

Qualsevol nit pot sortir el sol al País Valencià

"Las manos sobre la ciudad", o de la metáfora de los últimos quince años de la vida española

Yo estudié en la pública

Figli di Annibale / Sole

Las nieves del Kilimanjaro

Cap a on va la guerra contra el terror?

Las comunicaciones internas de la policía durante el operativo en la plaza de Catalunya el 27-M

Marie-Jo y sus dos amores

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+