Skip to content

Notas

Diez normas elementales para la dirección de un servicio residencial

Cuaderno de depresión: 9

Enric Juliana, los anarcoitalianos y el catalán "assenyat"

Comentarios prepolíticos: 8

Observatorio de Salud: 3

Percepciones y realidades sobre la crisis y la inmigración

Apuntes para un "Libro de la Selva Política"

Laicismo es libertad...

Responsabilidad política

Mayo del 37 y la izquierda: ayer y hoy

Resolver la crisis a golpe de detención

Dilemas después del 29-M

Cuaderno de depresión: 8

La Huelga General del 29-M: un nuevo escenario social

Eléctricas: ¿déficit de tarifa o déficit de vergüenza?

Petróleo por las nubes y tasas climáticas: la aviación turística, en caída libre

Mitos y mentiras sobre los sindicatos

8 de marzo, convalidación de la Reforma Laboral y los derechos de la mujer trabajadora

Robar el futuro

Una reforma del mercado laboral para situar a España en la periferia de Europa

La burbuja de las armas

Invierno seco

El precio de la energía y la política energética

Miedo a morir

Comentarios prepolíticos: 7

Cuaderno de depresión: 7

La contrarreforma laboral: contexto, contenido, efectos, justificación y respuestas

Centenario

Golpe de estado social

La cocina

Ciudadanía y falsos debates

Es hora de reconquistar derechos, combatir el pesimismo y cambiar la contrarreforma laboral

Respuesta masiva, intensa y prolongada

Falacia ministerial

Observatorio de Salud: 2

Observatorio de Salud: 1

Consulta Popular 15M

Comentarios prepolíticos: 6

Cuaderno de depresión: 6

SOPA, PIPA y Sinde, una opción para el debate sobre la socialización de la cultura

Pasado y presente de la derecha catalana

Malos olores

Ultraderecha y “chovinismo del bienestar”: una hipótesis sobre España

Recortes de Rajoy: las mujeres cargan con la peor parte

Eduardo T. D.

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+