Skip to content

Notas

Mitos y realidades de la “marca España”

Manipulación genética, manipulación institucional, manipulación científica

Ideas para una fiscalidad ecológica: 2

El coste del rescate bancario: las cifras reales

El Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana

Miguel Romero, la lucidez de un insumiso

Las desigualdades: un mal social

Gamonal: clase, comunidad y conflicto urbano

Una visión crítica de las balanzas fiscales

Davos, Bruselas y Madrid: hablar de desigualdades para no hacer nada, prometer recuperación para seguir generando problemas

La desigualdad es injusta

La ley del aborto que viene: cinismo y reacción de la derecha española

Políticas de malestar: pobreza, reformas laborales y precios públicos

El acuerdo entre bambalinas que podría haber dado un sistema sanitario de “single payer” a los estadounidenses

Los accidentes de trabajo: asumir riesgos por tener que trabajar (2ª parte)

La nueva "cuestión social"

Reflexión amarga con motivo de la muerte de Mandela

Salir de la pesadilla del euro

El cine militante en Catalunya (1968-1978)

El rey, Armada y el 23-F

Ideas para una fiscalidad ecológica: 1

¡Qué sindicatos aquéllos!

Apuntes sobre el tratado de libre comercio UE-EE.UU.

La Ley del Emprendedor y el auge de la defensa del interés propio

Partidos y movimientos sociales en un terreno confuso

Capitalismo etéreo: de subcontratas, fondos financieros y autoritarismo tecnocrático

Obligación y voluntariedad de la asignatura de Religión

Varsovia, noviembre de 2013. El colapso definitivo de un modelo

Un maestro y un niño

¿Tiene remedio el Psoe para la izquierda?

Crisis institucional en la Justicia española: el último justo en Sodoma

Los accidentes de trabajo: asumir riesgos por tener que trabajar

Las víctimas: entre la razón privada y la razón pública

La fiscalidad en el ámbito del fútbol

La regla del juego

La economía, una ciencia posmoderna

La avalancha de dinero no nos sacará del paro masivo

Enajenados

El riesgo de no prepararse para un cambio

Cataluña: en la hipótesis independentista

Derecho penal en las infracciones de los derechos de autor

La educación militar, según Groucho

Comentarios prepolíticos: 18

Tecnología y control

La Europa merkeliana

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+