Skip to content

Notas

Convivencia escolar y moral democrática

El rapto de Europa

Los tratados internacionales que se avecinan contra los derechos de la clase trabajadora (I): el TTIP

Grecia: imperialismo frente a democracia

Participación, organización y las nuevas políticas de izquierdas

El fin de la crisis o la crisis sin fin

El blindaje nuclear

14 de diciembre, Japón vota de espaldas a Fukushima

El escándalo fiscal de “LuxLeaks”

Sentidos y significados políticos

División de poderes ahora

Por un cambio de modelo asistencial

Renta básica: universalidad del derecho, distribución según necesidad

Igualdad, democracia y minorías: el caso de las minorías sexuales en Catalunya

En la ciudad sin límites

Comentarios prepolíticos: 20

La crisis japonesa y nosotros

Intereses inconfesables: la valoración de la energía atómica en los informe WEO

Terroristas como no-personas del Derecho

El Patio de Monipodio

Construir

Sobre Ucellacci e uccellini

Para comprender a un ausente

Palabras que piensan: ¿soy ‘vulnerable’ o me ‘vulneran’?

La Caixa: negocio privado, desposesión pública

Tiempos, cuerpos, vidas

El coste de la corrupción política

El legado de Pasolini

Democracia frente a poder oligárquico

La carta del doctor Mita

Reestructuración de las deudas soberanas. ¿Quién le deja preparada la cena a los buitres?

El esperpento de un referéndum y otras miserias

El cáncer: experiencias, mitos y tópicos

Cien años de oposición a la guerra

El país de las desigualdades

Elecciones municipales y candidaturas de ruptura. Algunos elementos de reflexión

La energía nuclear civil, tan peligrosa como la militar: 4

Pasolini, sin herederos

Podemos y la superación del eje izquierda/derecha

Caso Pujol: interés privado y gestión pública

Nubes de verano: La austeridad neoliberal amenaza con más sufrimiento 

Ataques al derecho de huelga

Ciudadanía activa: análisis del conflicto social

El caso del cómic culinario Oishinbo, un síntoma del estado de la democracia en Japón

La energía nuclear civil, tan peligrosa como la militar: 3

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+