Skip to content

Notas

La Europa de los mercados y la ciudadanía

El parto de los montes

El posicionamiento político del Consejo de Seguridad Nuclear en el caso Garoña y su importancia como precedente

Fukushima, cinco años de catástrofe nuclear de alcance mundial

Atómicas. El 2016 comienza con un nuevo capítulo del “culebrón” Garoña

¿Por qué no sobrevivió el homo sapiens?

La conferencia de Paris de 2015 sobre cambio climático (COP21): cambios de actitudes y una oportunidad perdida

El pacto catalán: una interpretación

¿El puente de los terroristas?

Cambio climático y ciudadanía consciente

La crisis traslada el escenario

Sobre el poder sin límites

La amenaza europea y el nuevo gobierno

Preguntas tras las elecciones

La muerte digna en Galicia, el caso Andrea

La cumbre del clima de París y la transición energética

COP21 de París. The show must go on

Modernización del armamento nuclear mundial

En la piel del yihadista

De qué les pediría que hablaran a mis candidatos electorales

Independentistas contra el derecho a decidir

El Informe Schneider y el trabajo contra las nucleares, o quien no se consuela es porque no quiere

Pasolini y Citti

Las guerras de nuestro tiempo

Bombardeos, atentados, bombardeos...

El "efecto boomerang": quien causa un mal económico acaba obteniendo un beneficio adicional

Fracturas paralizantes

Sobre conflictos escenificados y conflictos reales

Siempre les va a quedar París

Si algo puede ir mal... pero...

Elecciones catalanas. Una reflexión a pie de urna

Capitalismo excelente. Dos historias alemanas: Volkswagen y el Reino de España

Alimentos radiactivos legalmente contaminados. La génesis del Informe Herranz en el Parlamento Europeo

La participación escolar

Grecia: tragedia y estrategia

Syriza y los dilemas de la izquierda alternativa

De inmigrantes, nacionalismos y proyectos sociales

Cuentos chinos

Hiroshima, Nagasaki: setenta años

Energía atómica: el conflicto de las bajas dosis (3)

Carta a Ada Colau

Desigualdad

La izquierda y la necesidad de abrir un serio debate sobre el euro y la Unión Europea

¿A que no hay huevos?

Si no cuentan los votos, no son plesbicitarias

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+