Skip to content

Notas

La justicia internacional ante los conflictos actuales

Imperialismo, de ayer y de hoy

Trumpismo cotidiano

Comentarios al informe «Racismo policial en el Estado español»

En el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán

La centralidad obrera del antifranquismo catalán

Brochas gordas, ecofascismos y transiciones

La mejor economía del mundo

Unas conclusiones para pensar y repensar la educación con memoria

Notas sobre la desmovilización democrática

El año de la inmigración

Universidad, S. A.

¿Realmente ha revocado el Gobierno la adjudicación de contratos de adquisición de armamento a favor de empresas israelíes?

Pensamiento crítico, seducción y sentido

Una generación en crisis: entre la resignación y la rebeldía

25-N: la inutilidad de la represión penal frente a la violencia patriarcal

Del «Sólo el pueblo salva al pueblo» a «Me cuida la vecina, no la policía»

Jugar al gallina en el Antropoceno

Economía y política de la dana

Trump y el capitalismo bárbaro

Persona y personaje: o de cómo el personaje no puede ser excusa para la persona

Chile: la falla geológica

La burbuja persistente

Lo personal y lo político

Del racismo de baja intensidad al discurso de odio sin complejos

Retos y oportunidades de las izquierdas transformadoras hoy

Contra la tercera guerra mundial

Las relaciones militares y el comercio de armamento entre España e Israel desde el 7 de octubre de 2023: mínimos cambios, mucha opacidad

Bases para un pensamiento crítico contemporáneo

De emociones, líderes, heroínas y acción colectiva. «El 47» como excusa

Informe Draghi: lo que la tecnocracia da de sí

Matar la Ley del Padre. La historia de un desobediente en Argentina

Dos noticias sobre el Estado de prerrogativa policial

Fútbol, identidades, nacionalismo banal y la guerra cultural de la extrema derecha en España

La izquierda transformadora ante una coyuntura crítica: el diseño organizativo

Economía del cuidado

Cuando el arte de las mujeres hiere y denuncia

Competitividad

Sumar en crisis. Unas notas

Por un 7 de julio sin manada(s)

¿Qué hacer? Reflexiones para la izquierda hoy

El paisaje después de las elecciones

Acerinox: la huelga por el derecho a la conciliación

Modalidades más patológicas de capitalismo

Entre dos elecciones

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+