Skip to content

Ensayo

El populismo democrático de Ernesto Laclau

El laicismo nacional como respuesta al suicidio de las democracias

Pensar i educar per canviar el món

Una ojeada al terrorismo nuclear

Una economía ecológicamente sensata y socialmente justa

Nuevo marco interpretativo de la protesta social

Rosa Balistreri. La voz siciliana de los miserables de la tierra

Controversias de «Le Capital au XXIe siècle», de Thomas Piketty

Sujetos. Una crítica a los paradigmas posmoderno y cultural

La crisis epocal

La economía informal (2ª parte)

La economía informal (1ª parte)

La legión extranjera y el aborto

Por otra sentimentalidad jurídica

Del individualismo de masas a la creación histórico-social

La Amazonia brasileña después de Río+20

Más allá de la negación. El neoliberalismo, el cambio climático y la izquierda

Entrevista a Francisco Fernández Buey

La Unión Europea en perspectiva

Las contradicciones del keynesianismo medioambiental

Armonía y civilización ecológica

La responsabilidad del Estado ante las víctimas del franquismo y el papel del poder judicial

Apuntes sobre el modelo económico kirchnerista

El estancamiento global y China

La minería y la lógica de producción destructiva en la Amazonia brasileña

La crisis estructural necesita de una transformación estructural

Estado de Excepción y democracia en Brasil

Hay Marx para rato, a mi manera

Las mujeres en la universidad: ¿de la igualdad de oportunidades a la igualdad efectiva?

El olmo de la economía solidaria

Lo que todo ambientalista necesita saber sobre el capitalismo

Desafíos y logros de la horizontalidad en las experiencias de cooperativas agroecológicas andaluzas

Cómo llevar a cabo una revolución ecosocialista

Arthur Rosenberg, historiador del socialismo y la democracia real

Presente y futuro de las personas con trastorno del espectro autista (TEA)

Marxismo ecológico: elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica

Reclusión residencial: casos ejemplares

Origen y recorrido del movimiento 15-M español

Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista

Reclusión residencial: los prejuicios en los estándares de calidad asistencial

Después de la Barbarie: Itaca

A propósito de la reciente edición de las notas sobre cultura popular de Antonio Gramsci

In time, comunismo made in Hollywood

Escudo antimisiles en la base de Rota: un nuevo impulso a la carrera armamentística

Reclusión residencial: la expropiación del derecho a la autoridad moral

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+