Skip to content

Ensayo

Reconversión industrial, algunas cuestiones

De la política clásica al activismo en red

La inseguridad. Bauman, Trump y los muros de Jericó

La desregulación financiera de Trump y las guerras de la globalización

Brasil, ¿primer caso de esclavitud contemporánea?

En el centenario de la Revolución rusa

El debate sobre la transversalidad

Soberanía, derecho, igualdad y desigualdad

Marx, más allá de la teoría del valor

Politizar el dolor (I)

Historia y mito en «César o nada» de Vázquez Montalbán

Hungría 1956 y el cine

Problemas y amenazas para la sanidad pública

Un nuevo relato de la muerte de Yugoslavia

Apunte sobre la privatización de la coerción estatal en España

La modernización de las bombas nucleares norteamericanas en Europa occidental puede provocar una nueva carrera armamentística

Apuntes sobre la cultura social hacia 2016

Textos sobre una dimensión europea de los sindicatos y los movimientos sociales

La experiencia popular en la construcción del sujeto

Cambio climático y salud humana

Democracia social

¿Por qué leer «KL»?

La visión constructivista de Podemos

Las causas del paro en el sector privado y público

Religión, yihad y la ciencia del mal

La sociedad de la vigilancia

Pseudociencia e ideología transhumanista

Pasolini, entre nosotros

El Tercer Memorandum: ¿traición de Tsipras o guerra de posiciones?

El proyecto roto y los obstáculos a su reconstrucción

Esto no es Europa

La otra cara del salario

Bobbio, Hegel, Marx e a crise do dereito democrático

Partido y movimiento de masas

Pietro Ingrao, comunista en el corto siglo XX

Leviatán nos mira

En la muerte de Manel Esteban

Arrastrar todo en la caída

Actos de ciudadanía

La corrupción política

Hacia un nuevo derecho penal neoabsolutista: una revisión crítica de la reforma del Código Penal

El fraude de subvenciones y la malversación de caudales públicos

La Ilustración desvalida

Ideas centrales para un programa municipal

La fascistización de la política institucional y el control oligárquico y represivo de la cultura política y social

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+