Skip to content

Ensayo

El discurso de la prostitución, rehén histórico de la trata de personas

Sobreproducción o infraconsumo

Reflexiones para el 11-N

Tecnología, economía y sociedad

La teoría crítica de Nancy Fraser

Introducción al estudio de los «Quaderni del carcere» de Antonio Gramsci

Hacia un Gobierno compartido

La crisis ecológica es el síntoma, el capitalismo la enfermedad

Usos y abusos de la historia. López Obrador y sus detractores

Superar la identidad emocional

Biología política alemana: una versión moderna de la ley del más fuerte

1919, la conflictividad social de Barcelona y los orígenes de los sindicatos verticales

La barbarie como ceguera

Salir del bloqueo

Pobreza ¿energética? Caridad energética

El foco y sus márgenes: sesgos y omisiones en el tratamiento mediático de la economía política del medio ambiente

Formación y diversidad del sujeto

La luz, la óptica y los encuadres

¿Es posible hoy el debate racional, crítico y constructivo entre las izquierdas?

El «etnopopulismo» de Puigdemont

Cosas que es mejor callar

Una conversación con Pere Portabella

Apuntes de filosofía política en la era del «big data»

Los límites del movimiento ecologista

Educar en la libertad o en la obediencia

La mayoría no sale de la crisis

Activismo y euforia tecnológica

Aproximación (exterior) al «populismo de izquierdas»

Los modelos de colaboración público-privada en el ámbito de la gestión sanitaria: lo que nos dice la experiencia

Raperos y reyes: la sobreprotección de la Corona y los límites de la libertad de expresión

La nueva política nuclear de la Administración Trump generará mayor tensión internacional

Apuntes para ayudar a comprender el conflicto nuclear de la península de Corea

Sobre el carácter excesivo de las decisiones de los tribunales españoles en respuesta al conflicto catalán

El debate sobre el futuro de las pensiones en el Estado español: entre la precarización infligida al sistema público y el fomento de la privatización

El marxisme ecològic de Manuel Sacristán

Guía ilustrada de la Nación

Otra España, otra Cataluña

Cosas que conviene recordar al iniciar el año

Superar la brecha identitaria

El dilema del funambulista

La Revolución de 1917 y la alternativa al capitalismo: un comentario

Pasado y presente de la Revolución Rusa

I, Me, Mine

La escuela: espacio de libertad y acogida

Acercar el libro a todos los rincones de España: las bibliotecas de las Misiones Pedagógicas

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+