Skip to content

Ensayo

La Covid-19 no fue un desastre natural

La amistad como vínculo social democrático

Las grandes olvidadas: las chicas de servir

Qué es el liberalismo verde (y hacia dónde nos lleva)

La victoria de las izquierdas en el 4-M

Una lectura sobre el aumento de la actividad política de la extrema derecha

Violencia o noviolencia

Revolucionar y ecologizar las fuerzas productivas

La encrucijada electoral madrileña

Mujeres en lucha en el tardofranquismo

Feminismos y derechos humanos

¿Una teoría «queer» anticapitalista?

Una reflexión sobre los actuales modelos de atención a la dependencia y recomendaciones para modificarlos

No invocarás los crímenes del nazismo en vano

Un feminismo fuerte, igualitario y crítico

Crisis y estrategias

Judith Butler y la pertenencia al feminismo

Por una teoría social crítica

Hiroshima y Nagasaki, la Guerra Mundial y la Guerra Fría

Escuela digital y clase inversa: dos virus troyanos del liberalismo escolar

Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno

Un breve análisis sobre el aprendizaje de [con]vivir con el miedo

Manolo Ballestero en el recuerdo

Las limitaciones del derecho frente al problema del racismo

Apreciaciones subjetivas sobre el cine

Desafíos para el Gobierno

Una lectura de «Capital e ideología»

Polémicas sobre las rentas básicas

Guía de lectura práctica de una tesis doctoral

Rentas básicas garantizadas

Literatura utópica feminista en tiempos de pandemia

3508 economistas, el Green New Deal, la emergencia climática del gobierno PSOE-UP y la pandemia del COVID-19

El vacío teórico socialista

No todos los días son 8 de marzo: las porteadoras ante la inacción estatal, la invisibilización y la prohibición

Cuentos de hadas sobre el cambio climático

Identidades e interseccionalidad

El nuevo progresismo de izquierdas

Sobre la marginación de Manuel Sacristán

El militarisme, la guerra i la pau segons Rosa Luxemburg

Nueva etapa gubernamental

El discurso de la prostitución, rehén histórico de la trata de personas

Sobreproducción o infraconsumo

Reflexiones para el 11-N

Tecnología, economía y sociedad

La teoría crítica de Nancy Fraser

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+