Skip to content

De otras fuentes

Y tú más

Troika para todos y para siempre

"Si fuese una empresa, España se encontraría quebrada". Entrevista a Alberto Montero Soler sobre la crisis del euro

Desahucios: cuando el Estado también entregó las llaves de su casa

El canto del gallo

Comunicado conjunto de Utopía Contagiosa y Ecologistas en Acción sobre la intervención en Malí

¿De qué se quejan los jueces?

El régimen constitucional español, 34 años después

Regreso al pasado

Una palmaria injusticia: las subvenciones públicas a los partidos

La Europa inservible

Con ocasión de un comité central de Syriza

Declive energético y cambio climático: reconocer la realidad

“Es hora de dejar atrás la sociedad androcéntrica que ha devastado el medio ambiente”. Entrevista a Alicia Puleo

Informe Mundial de la Energía 2012: lo bueno, lo malo y lo verdaderamente terrible

Articulación en la base: una necesidad política en la España neoliberal

El ataque alemán desahucia a España

Monólogo de un hombre sentado

El ocaso del petróleo

Spinoza y la necesidad de lo colectivo

Qué ocurre en Cataluña

Susan George, Coral Bravo y el Frente Cívico Somos Mayoría

En busca de sujetos políticos

Segunda transición

Robespierre y el imaginario constituyente

Europa vista desde el exterior

De la Diada al 25-N

La nueva "Era de Oro del petróleo" que no tuvo lugar

El valor del euro

Las guerras del hambre

Una salida realista a la crisis del euro: convertir la moneda única en un conjunto de Derechos Especiales de Giro

Diez técnicas de manipulación mediática

Los dueños de la información en España

Las últimas trincheras

Pues claro que es el cambio climático

Cómo cambiar la definición de petróleo que ha engañado tanto a los gestores políticos como al público

Calor, sequía, aumento de los costes de los alimentos y malestar social

Las guerras por la energía se calientan

El actual despotismo democrático y sus alternativas

29/2005-IP: el informe secreto de la sanidad catalana

40 años de "Los límites del crecimiento"

Despatologizar, despenalizar, desaprender: luchas LGTB y emancipación social

La extrema derecha europea: una trayectoria ascendente

Un mundo de petróleo difícil

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+