Skip to content

De otras fuentes

Las luces más brillantes en la noche más oscura

El mundo en 2030

Entrevista a Mario Bunge

¿Quién influencia a la Comisión Europea y al presidente de la UE?

"El euro fue una de las formas por las que el neoliberalismo entró en Europa". Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Fracking: el capital especulativo alimenta la burbuja del gas

La clase trabajadora responde a la crisis

Cinismo en la era del declive

La UE, contra los derechos laborales

La necesaria denuncia del acuerdo con la Santa Sede

De cómo la escasez de recursos y el cambio climático podrían producir una explosión global

Grecia ha muerto

Este país no da espías: del oasis a la granja de Orwell

La OTAN topa de nuevo con su pasado terrorista

El rey, la infanta, el chambelán y el fiscal

Delenda est monarchia

La tiranía de la multitud

Chávez y Yeltsin

Protesta y profesionalidad

La deuda y la espada: neoliberalismo en América Latina y el sur de Europa

Sobre las elecciones italianas

Hay un espacio vacío que el Movimento 5 Stelle ocupa… para mantenerlo vacío

La unidad empuja desde abajo

¿A quién sirve el Banco Central Europeo?

Desertor de la ética

En un viejo país ineficiente

Y tú más

Troika para todos y para siempre

"Si fuese una empresa, España se encontraría quebrada". Entrevista a Alberto Montero Soler sobre la crisis del euro

Desahucios: cuando el Estado también entregó las llaves de su casa

El canto del gallo

Comunicado conjunto de Utopía Contagiosa y Ecologistas en Acción sobre la intervención en Malí

¿De qué se quejan los jueces?

El régimen constitucional español, 34 años después

Regreso al pasado

Una palmaria injusticia: las subvenciones públicas a los partidos

La Europa inservible

Con ocasión de un comité central de Syriza

Declive energético y cambio climático: reconocer la realidad

“Es hora de dejar atrás la sociedad androcéntrica que ha devastado el medio ambiente”. Entrevista a Alicia Puleo

Informe Mundial de la Energía 2012: lo bueno, lo malo y lo verdaderamente terrible

Articulación en la base: una necesidad política en la España neoliberal

El ataque alemán desahucia a España

Monólogo de un hombre sentado

El ocaso del petróleo

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+