Skip to content

De otras fuentes

Reflexiones sobre el Estado Islámico con el coronel Pedro Baños

Trabajo, subsidios y renta básica

Educar con la tribu o a destajo

Apuntes para una reforma constitucional

EPA 3º Trimestre: menos empleo y más precariedad

Entre dos nacionalismos

La izquierda sin ilusiones

Historia y memoria. La ausencia de una cultura republicana

Colau, Carmena y las nuevas figuras de lo común

Los móviles, una adicción social

Das Auto

Encuentro Internacional por la Salida del Euro (Barcelona, 10-11 de octubre de 2015)

Análisis del documento de bases sobre la transición energética catalán

Hacia una democracia de lo común

Por un plan B en Europa

¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de Syriza?

A la llana y sin rodeos

La lógica del campo de concentración

El mito de la independencia del banco central

Cuando el poder popular sale del armario

¿Es el euro compatible con la Europa social?

El teatro de Ciudadanos

24-M: victorias, derrotas y futuro electoral

24M: para que otra democracia sea posible

La Ciudad de los Prodigios de Barcelona en Comú

Por el cambio educativo

España, ¿neocolonia de una Europa alemana?

El panfleto de Mélenchon contra Merkel

Comer (o no) con un banquero

El triste fado de la democracia

Trabajos precarios, vidas precarias

Jueces nativos: ¿justicia étnica?

El pequeño-gran editor indignado de París

La revolución pasiva que padecemos

El escritor lento

Podemos e Izquierda Unida: no hay alternativa a la unidad

Lecciones andaluzas

Escuelas "púnicas" concertadas

Un regalo para Rosa

¿Por qué conviene estudiar la revolución rusa?

La democracia en la época de las pasiones tristes

Panorama de la corrupción en Catalunya (1990-2014)

Las mentiras del PP sobre el dinero prestado a Grecia

La decencia del sindicalismo

La universidad pública, un bien común

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+