Skip to content

De otras fuentes

Estrategias empresariales que precarizan el trabajo turístico

Todos los cangrejos de la Luna son azules

Un fantasma recorre Europa

La emergencia climática como negocio

La educación no debería ser un campo de batalla político

A dos minutos del suicidio

Los poderes públicos sí pueden y deben prevenir la violencia de género

¿Es impensable una revolución?

Sobre misiles y aviones caídos por error

Agua del grifo, por favor

Evitar un jaque al rey en el Golfo

Una mirada a la génesis histórica de la Frontera Sur

Temporal y permanente

Seis retos del feminismo (de base)

Por qué en materia de trata conviene no hacerse la sueca

Las dos cumbres climáticas de Madrid: contradicciones, insuficiencias y perspectivas

Un millón de uigures

Las pensiones no corren peligro si no se saquea el sistema

La «Cruzada de niños» de Greta dirigida a la privatización de la naturaleza

A los enfermos catalanes les roban los enfermos del resto de España

Destruir puentes, apuntalar ejércitos

Sin pelos en la lengua

Escondida y a la vista de todos

Peor de lo esperado

En el alumbramiento del mundo multipolar

Abolicionismo y prostitución: la gobernanza del simulacro

El patriotismo constitucional para una nueva convivencia

World Energy Outlook 2019: ocultando los picos

Pep Guardiola no es un mileurista

La ley Aragonés: el dedo que oculta la luna

El silencio cómplice sobre el Sáhara Occidental y la Moral Pública Ciudadana. José Vidal-Beneyto y la «Provincia 53»

El feminismo que se mira en el espejo del conservadurismo

Sin pelos en la lengua. Entrevista a Manolo Monereo

Ahora, desmontar la cruz

Un mundo grande y terrible

El acoso a Peter Handke

No es lo mismo

Los disparos a las piernas y los secretos de Estado de Trump

La opresión, para quien se la trabaja

¿Quién puede matar a un niño?

El viaje del PSOE a ninguna parte

Lula, el preso del Sur global

La caridad de los «brazos abiertos» en el mundo que viene

Entrevista a Edward Snowden

De la bajada de impuestos a «Madrid nos roba»

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+