La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.
Revista mientras tanto número 110-111
Primavera-Verano
2009
NOTAS EDITORIALES
La crisis para quien la trabaja
La prueba pericial
Un tribunal constitucional plurinacional y elegido por sufragio universal
Marx, Einsenstein, Kluge
La Europa de la exclusión
LOS DESIGNIOS NEOLIBERALES PARA LA UNIVERSIDAD
La Universidad en el siglo XXI
por Boaventura de Sousa Santos
La crisis universitaria y Bolonia
por Juan-Ramón Capella
La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal
por Ángel Díaz Barriga
La evaluación universitaria: ¿toyotismo en la universidad?
por José A Estévez
Ojeada sobre la crisis energética
por Alfons Barceló
La economía política del castigo
por Elena Larrauri
El conflicto de Palestina: desmontando algunos mitos
por Javier Honorato
Francisco J Vidarte y los orígenes de la teoría Queer en España
por Laurentino Véllez-Pellegrini
SOBRE CINE
Una poética del cine
por Pere Portabella
Un trabajo cultural en el cine
por Josep Torrell
CUESTIÓN DE PALABRAS
por Antonio Jiménez Millán
RESEÑA
De la locura maoísta al desenfreno neoliberal
por Ramón Campderrich
CITA