Skip to content

Revista mientras tanto número 100

Otoño

2006

CARTA DE LA REDACCIÓN
Los cien primeros números de mientras tanto

Un cuarto de siglo después. Del compás de espera a una nebulosa incierta
    por Miguel Candel

Tiempo de contrarrevolución
por Juan-Ramon Capella

Socialismo y alternativas al capitalismo. Sugerencias para el debate
por Albert Recio

Herencia y futuro del ecologismo
Contribuciones a un debate

    ¿Cuál es la herencia y cuál es el futuro del ecologismo?
por Joaquim Sempere

    Por un ecologismo de la razón
por Ladislao Martínez

    Por qué luchar
por Jorge Riechmann

    Las flaquezas del consenso ambientalista y el dilema del ecologismo
por Ernest García

Trabajo productivo/reproductivo, pobreza, y la globalización de la reproducción. Consideraciones teóricas y prácticas
por Lourdes Benería

Hungría en 1956: los límites de la desestalinización
por Josep Fontana

RESEÑA
828, modelo para armar. A propósito de la historia cultural rusa
        por Josep Torrell

CITA


Mientrastanto100

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+