Skip to content

Revista mientras tanto número 091-092

Verano-Otoño

2004

NOTAS EDITORIALES
Ecosocialismo: vieja y nueva izquierda
Venezuela en el espejo
El polvorín palestino
¿Auge de la prostitución?

25 AÑOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES
Presentación

Evolución, crisis y mutaciones de la izquierda transformadora y alternativa
por Jaime Pastor

Globalización, reformas laborales y conflictividad laboral
por Emili Cortavitarte Carral

Movimiento vecinal: Claroscuros de una lucha necesaria
por Albert Recio y Andrés Naya

El movimiento ecologista. La lucha antinuclear y contra el modelo energético en España
por Ladislao Martínez

Movimiento feminista: una trayectoria singular
por Justa Montero

Trayectoria y efectos del movimiento pacifista
por Enric Prat

Objeción de conciencia, insumisión, movimiento antimilitarista
por Rafael Ajangiz

El movimiento estudiantil universitario. De la Ley de Autonomía Universitaria (1979) a la Ley Orgánica de Universidades (2001)
por Carlos Vaquero

Los movimientos por la okupación. 20 años liberando espacios de la especulación del capital
por Robert González

De la peligrosidad social a las siglas LGBT
por Jordi Petit

Las ONGD y la solidaridad internacional en España hoy. Campañas y movimientos
por Marisa Revilla Blanco

CITA

Mientrastanto91-92

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+