Skip to content

«Las víctimas invisibles de la violencia familiar» y «Violencias sociales»

Las violencias: realidad en la vida en común de las personas

Antonio Madrid

Enrique Gracia Fuster, Las víctimas invisibles de la violencia familiar, Paidós, Barcelona, 2002, 129 págs.
Jorge Corsi y Graciela María Peyrú (coords.), Violencias sociales, Ariel, Barcelona, 2003, 255 págs.

Las violencias son una realidad omnipresente en la vida en común de las personas. Forman parte de las relaciones de poder y de dominación. Algunas violencias se ejercen al amparo de las instituciones y acaban caracterizando su intervención, pero no todas las violencias son igualmente visibles. Hay violencias justificadas y encubiertas que afectan principalmente a los miembros más débiles de las comunidades. Mujeres, niños, ancianos, inmigrantes, trabajadores en precario, pobres y excluidos por una u otra razón suelen padecer prioritariamente las violencias.

Los dos libros de los que se da noticia son textos ligeros que abordan estas realidades desde distintos puntos de vista. Son recomendables como lecturas introductorias y de fácil lectura
a las cuestiones siguientes: la violencia familiar (menores, mujeres y personas mayores), los jóvenes en una cultura violenta, la presencia de la violencia en la construcción de la masculinidad, el desempleo como violencia, los tipos de violencia en el trabajo y el tratamiento que los medios de comunicación dan a las distintas violencias.

7 /

2003

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+