La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.
Berna León, Javier Carbonell y Javier Soria (eds.)
La desigualdad en España
Lengua de Trapo/Círculo de Bellas Artes ,
Madrid,
2024,
504 págs.
A. R. A.
Se trata de un texto divulgativo realizado por una serie de economistas y sociólogos españoles (muchos de ellos trabajando en universidades extranjeras) que siguen la línea de trabajo marcada en torno a Piketty. Incluye una serie de trabajos cortos, bien escritos, que abordan las desigualdades desde ópticas diversas y que aportan cada uno un comentario sobre políticas posibles. La obra está organizada en seis partes, que incluyen cuestiones tan sugerentes como «Breve historia de la desigualdad», «¿Igualdad de oportunidades?», «Justicia entre géneros y generaciones», «Educación y desigualdad», «Política electoral y desigualdad» y «Políticas públicas para luchar contra la desigualdad». Como ocurre en una obra tan coral, no todos los artículos tienen el mismo interés. Algunos son un mero resumen de cuestiones conocidas, aunque tienen un innegable mérito divulgador. Otros son más novedosos, especialmente algunos de los trabajos de la segunda sección, donde se analizan los complejos procesos sociales que limitan el potencial igualitario de las políticas públicas: las élites y algunas profesiones tienen mecanismos de reproducción social que bloquean la movilidad social. Como describen varios de los trabajos, mientras hay una limitada movilidad social ascendente (personas de origen social modesto que alcanzan puestos más elevados en la escala social), es mucho más reducida la descendente (la gente de clase alta tiene mecanismos para mantener su estatus). En conjunto, es un texto útil para obtener un conocimiento básico de los debates actuales sobre la desigualdad.
A pesar del innegable interés, vale la pena comentar algunos aspectos críticos. En buena medida, estos son aplicables al propio enfoque de referencia. Sobre todo, porque excluye un análisis de la interrelación entre el modelo de acumulación capitalista y la generación de desigualdades. También olvida cuestiones tan cruciales como la estructura y el impacto de la negociación colectiva, o el impacto de las políticas migratorias. Es lo que tiene la academia y el pensamiento socialdemócrata, que tiende a eludir las cuestiones más conflictivas. Más bien, lo bueno que incluye el texto debería animar a trabajos complementarios.
30 /
1 /
2025