Skip to content

La política y la justicia del sufrimiento

Trotta,

Madrid,

191 págs.

Joan Ramos Toledano

En este recomendable libro Antonio Madrid hace una reflexión acerca del sufrimiento profunda y contextualizada (en relación al entorno sociocultural), muy atenta a la no siempre clara influencia que lo político y lo jurídico (a pesar de su sólita desatención hacia los que sufren) tienen en la creación y perpetuación de un fenómeno que se muestra desigualmente repartido.

Es en torno a dicha desigualdad, característica de la sociedad global, que se articula la particular visión del autor. Madrid analiza cómo las estructuras jurídico-políticas —aunque no sólo éstas— pueden  imponer límites al sufrimiento, de igual modo que pueden suponer la creación y normalización del mismo. Que la tendencia sea más a esto último invita a una necesaria reflexión acerca de lo que, en definitiva, hacemos con aquello que como seres humanos permite vernos como iguales: el dolor.

12 /

2010

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+