Skip to content

En pie contra la deuda externa

El Viejo Topo,

Mataró,

Xavier Pedrol

Este libro de Esther Vivas ofrece una visión general de los movimientos contra la deuda externa. Aporta, reune y ordena una gran cantidad de datos. En este sentido, supone una interesante contribución, desde dentro, a la historia de los movimientos sociales, a menudo relegada en la Historia con mayúsculas. Se estructura en cuatro capítulos: el primero explica la contribución de este movimiento al desarrollo y robustecimiento del altermundialismo. Los capítulos centrales dan a conocer los actores, demandas, estrategias y experiencias del movimiento contra la deuda tanto a nivel internacional (capítulo segundo) como estatal (capítulo tercero). En cada uno de estos tres capítulos el desarrollo expositivo sigue un hilo fundamentalmente cronológico, desde los años ochenta hasta la actualidad. El último capítulo, a modo conclusivo, recoge un balance de lo conseguido por el movimiento y de los retos aún pendientes en el futuro.

6 /

2008

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+