Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.
Boaventura de Sousa Santos
Crítica de la razón indolente
La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática
Desclée de Brouwer,
Bilbao,
2003,
480 págs.
José Antonio Estévez Araujo
Este primer volumen de la obra de Sousa Santos lleva como subtítulo «La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática». En él se analiza la crisis que están experimentando las categorías y las instituciones de esos tres ámbitos en lo que podríamos llamar, para abreviar, la posmodernidad. Por lo que se refiere al terreno específicamente jurídico, una de las tesis centrales del libro es que es necesario «des-pensar» el derecho para poder percibir la actual transición paradigmática y disponer de instrumentos de orientación en la misma. Así, por ejemplo, Sousa Santos cuestiona la distinción moderna entre estado y sociedad civil y también la contraposición entre estado nacional y sistema mundial. Como alternativa a estos dualismos propios de la modernidad, el autor portugués propone distinguir seis diferentes ámbitos sociales: el familiar, el de la producción, el del mercado, el de la comunidad, el de la ciudadanía y el espacio mundial. Cada uno de estos terrenos sociales tiene sus formas y relaciones de poder características. Sin embargo, no constituyen compartimentos estancos, sino que esas formas de poder se agregan o contraponen dando lugar a constelaciones específicas.
El libro resulta un buen instrumento por su capacidad de síntesis en el examen de las instituciones modernas y también por sus propuestas alternativas, hechas siempre desde la perspectiva de su utilidad para la lucha emancipatoria. Un texto, pues, que es capaz de proporcionar algo de orientación teórica y práctica en un tiempo tan confuso como el nuestro.
7 /
2003