Skip to content

Poderes emergentes en Asia. Rupturas y continuidades en la economía-mundo (II)

Monthly Review - Selecciones en castellano (nº6), Hacer y Món-3,

Barcelona,

Joan Lara Amat y León

En su sexta entrega, Monthly Review nos presenta la segunda parte de las Rupturas y continuidades en la economía-mundo (la primera corresponde al nº 4). Este número se ocupa de los cambios que está experimentando Asía y sus repercusiones en el capitalismo globalizado. Es de especial interés el análisis sobre el desarrollo económico y sus costes sociales en China, como consecuencia de su rápido ascenso al status de potencia mundial.

Se incluyen los siguientes artículos: “Presentación” (Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jordi Roca y Carlos Zeller), “El capitalismo como economía mundial” (Entrevista de Huck Gutman a Harry Magdoff), “El dudoso futuro de la India como gran potencia” (Samir Amin), “Las nuevas relaciones estratégicas entre los Estados Unidos y la India” (Grupo de Investigaciones en Economía Política), “China, el mercado y la economía asiática” (Martin Hart-Landsberg y Paul Burkett), “Las condiciones de la clase trabajadora en China” (Robert Weil), “Japón: ¿gigante con pies de plomo?” (Mahoto Itoh).

2 /

2007

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+