Skip to content

Entrada en la barbarie

Trotta,

Madrid,

251 págs.

Antonio Giménez y Antonio Madrid

Este recomendable libro toma en consideración los principales rasgos del ciclo de producción-destrucción del capitalismo organizado (los costes medioambientales y humanos de éste, la asimilación de la idealidad de las clases trabajadoras a la lógica consumista-conformista, la involución democrática, la parálisis de las instituciones públicas, o el militarismo). Discursivamente, se estructura a través de diversas concepciones culturales del tiempo que nos es contemporáneo, con la pretensión de situar al lector, desde una perspectiva temporal y material amplia, y crítica, ante los problemas centrales de ese proceso de “fin del mundo”.

El diagnóstico que se hace aquí de nuestra civilización (vista como una cultura en regresión, barbarizada por la pérdida de algunos de sus rasgos estructurantes e incapaz de afrontar adecuadamente los problemas generados por su propia dinámica) no es pues optimista: el autor es plenamente consciente del dolor y la destrucción masivamente reproducidos en nuestro planeta desigual.

Eso explica su rechazo abierto hacia el progresismo característico de la cultura contemporánea (rechazo también presente en distintos modos en Benjamín, S. Weil y Pasolini, que junto a Gramsci componen el cuadro de autores fecundamente analizados en la primera parte) y el esfuerzo por comprender de manera realista las dimensiones de la catástrofe. En este sentido, una aportación destacable es el análisis de “la Gran Restauración” del capitalismo organizado del último veintenio del s. XX, a la que se debe la desarticulación de las conquistas sociales del periodo anterior. Capella nos acerca de este modo a un entendimiento preciso de la impropiamente llamada “globalización”, abordando sus vertientes técnica y organizativa pero ante todo la política, punta de lanza del “tiempo de barbarie” neoliberal sobre el que se ha puesto en marcha un movimiento de resistencia. Las carencias y las urgencias de éste son examinadas al final del libro desde la empatía con el movimiento internacional orgánico que se opone a la barbarie.

2 /

2007

Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.

Anne Morelli
Principios elementales de la propaganda de guerra, 2025

+