Skip to content

La Universidad en el siglo XXI

Siglo XXI,

México,

101 págs.

Antonio Madrid

Este excelente libro se divide en dos partes: una primera de estudio de la situación actual de la Universidad y una segunda en la que se hacen propuestas de orientación y actuación. Mantiene y amplía el marco teórico que ya presentara en los años noventa (en De la mano de Alicia, Siglo del Hombre editores): crisis de hegemonía, crisis de legitimidad y crisis institucional. La parte propositiva da ideas acerca de qué hacer en un contexto de globalización neoliberal, qué alianzas proponer.

La lectura de este libro ayuda a comprender las transformaciones en curso: cambios en los planes de estudio y la finalidad de la Universidad, problemas de financiación de las universidades públicas, relación entre éstas y el mundo empresarial y financiero, proliferación de universidades privadas, orientación del espacio europeo de educación superior… Para los que están en la brecha es éste un material de trabajo que ayuda a explicar lo particular y lo general. (Por cierto, puede encontrarse fácilmente en distintas páginas web).

10 /

2006

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+