Skip to content

La situación social en España: un estudio comparado

Biblioteca Nueva,

Madrid,

675 págs.

Antonio Madrid

La protección social, los mercados de trabajo, desempleo e inmigración, la educación, la salud, las políticas de ayuda a las familias, las desigualdades fiscales, de renta y la pobreza, estos son los grandes temas que aborda este estudio.

Aporta datos y reflexiones que desmienten los nuevos dogmas neoliberales como la hipertrofia del estado español, y permiten comprender en qué situación nos hallamos: por ejemplo, que el gasto social español ha estado en el periodo 2004-2005 a la cola de la Europa de los 15.

En esta labor de documentar y explicar se abordan los procesos de privatización de los servicios sanitarios, la dualización del sistema educativo (que perjudica claramente al sistema público), la polarización social, las desigualdades existentes, la pobreza, la escasez de vivienda social…

En definitiva, un estudio comparado que radiografía mediante datos y palabras las graves deficiencias del modelo asistencial español.

2 /

2006

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+