La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
Movimientos de resistencia al capitalismo global
Hacer Editorial y Món-3,
Barcelona,
175 págs.
Joan Lara Amat y León
Monthly Review es la principal revista de pensamiento crítico estadounidense. Creada por Paul Baran y Paul Sweezy en 1949, en ella publican autores como Wallerstein, Amin, Petras o Chomsky. La editorial Hacer y la ONG Món-3 (vinculada a la Universidad de Barcelona) emprendieron en 2004 la publicación semestral de la revista en su versión castellana. El proyecto, ya una realidad, está dirigido por Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres y Carlos Zeller, y consiste en números monográficos con una selección de los mejores artículos de la versión norteamericana. Los números anteriores estuvieron dedicados a La segunda Guerra del Golfo: Irak, 2003 (n.º 1) y Neoimperialismo en la era de la globalización (n.º 2). Esta tercera entrega se dedica a Los Movimientos de resistencia al capitalismo global, y en ella se tratan los siguientes temas: el movimiento zapatista (Roman y Velasco), las revueltas en Francia (Singer), el Movimiento de los Sin Tierra (Löwy), la «guerra contra el terrorismo» y el movimiento antiglobalización (Panitch), el anarquismo y la antiglobalización (Epstein), el movimiento obrero europeo (Wahl), el genocidio en Gaza (Corrie), el movimiento de los piqueteros (Petras) y un epílogo sobre el futuro del socialismo (Wallerstein, Magdoff, Foster y Panitch). Una buena lectura para continuar con la reflexión que se planteó en el número 91-92 de Mientras Tanto: 25 años de movimientos sociales, dedicado al caso español.
1 /
6 /
2005