Skip to content

Del federalismo nacional al federalismo plurinacional

Paidós,

Barcelona,

251 págs.

Raül Digón

Este ensayo defiende una teoría política pensada para cuestionar la hegemonía intelectual del nacionalismo en la conflictiva articulación territorial de los estados. Desde una perspectiva tan distante del nacionalismo como del federalismo meramente técnico y subordinado, y considerando la dualidad «democracia-federalismo» versus «capitalismo-nacionalismo», el autor recupera el pensamiento de Proudhon y Pi i Margall, analiza casos como Quebec o Flandes, y reflexiona sobre los distintos modelos históricos de federalismo. Una buena aportación, en conjunto, para plantearse la superación de la era de los nacionalismos en aras de una nueva cultura federal definida como democracia integral.

1 /

4 /

2005

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+