Skip to content

Mujeres y Frontera Sur

A. G. M.

El Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022 saca a la luz las vulneraciones de derechos sufridas por las mujeres que migran a España, normalmente invisibles en los estudios sobre las migraciones.

El análisis empírico de la APDHA acerca de las entradas de personas realizadas por puestos no habilitados en la Frontera Sur española, durante el año 2021, arroja un balance de al menos 10 de cada 100 mujeres muertas o desaparecidas al intentar acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución (el doble que los varones en la misma situación).

Lejos de la imagen migratoria de la mujer hija-esposa-madre-víctima, el informe pone el acento en los proyectos migratorios propios de estas mujeres, como forma de supervivencia frente a la agresión física, psicológica, sexual o estructural que padecen. Una situación agravada por la discriminación social e institucional que encuentran las que logran entrar en nuestro territorio, donde son moneda común las expulsiones, las devoluciones, las deportaciones, los encierros y otras estrategias limitadoras de la libre movilidad.

El informe explica la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros, la de las trabajadoras agrícolas temporeras, la de las porteadoras en Melilla o la de las trabajadoras transfronterizas. Sin olvidar las situaciones de precariedad en origen, como la de las madres solteras en Marruecos o la de las mujeres que trabajan en las fábricas textiles.

En suma, en contraposición con la imagen propagada en los medios de algunas de las violencias sufridas por las mujeres migrantes pobres en sus países de origen, nos hallamos aquí ante un dibujo nítido de las violencias que se producen durante el trayecto y en destino, sobre las cuales tenemos una responsabilidad directa que no podemos eludir por más tiempo.

7 /

3 /

2022

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+