Skip to content

Más allá del hombre económico. Economía y teoría feminista

Cátedra,

Madrid,

253 págs.

Antonio Madrid

Éste es un libro de discusión acerca de la relación entre el género y la elaboración de la teoría económica. Se presentan once artículos. Los siete primeros exponen las graves limitaciones a las que se enfrenta la teoría económica neoclásica al haber excluido de su campo de atención las experiencias de las mujeres y, hay que añadir, todas aquellas realidades que no se ajustan al modelo restrictivo del homo economicus. Los cuatro artículos restantes son contestaciones nada complacientes a los artículos precedentes. La confrontación de los dos tipos de artículos traslada la discusión al lector, al tiempo que le da elementos para formarse una opinión propia. Es en este sentido un libro honesto.

No es un texto divulgativo. La edición original es de 1993. Por ello, como ocurre frecuentemente con las traducciones tardías, se echa en falta la bibliografía aparecida durante los últimos diez años. Pese a esta carencia, los artículos y sus réplicas plantean interrogantes importantes que no han perdido actualidad.

1 /

2005

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+