Skip to content

Emilio Silva Barrera

Agujeros en el silencio

Postmetropolis,

Madrid,

2020,

248 págs.

Rosa Ana Alija

En Agujeros en el silencio, Emilio Silva Barrera realiza un recorrido por el debate sobre la memoria histórica a partir de la exhumación de la fosa de los conocidos como «Trece de Priaranza», entre los que se encontraba su abuelo. Llevada a cabo en el año 2000 en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo, fue la primera exhumación científica de una fosa de asesinados del franquismo, y no solo abrió la tierra, sino también el debate social sobre las consecuencias de las violaciones de derechos humanos de la dictadura y la impunidad frente a ellas.

Lo que sigue es una suerte de podcast en el que el propio autor relata cómo nació este libro y se recoge su discurso en la presentación del libro el 7 de diciembre de 2020 en el Teatro del Barrio de Madrid, en la que participaron, además de Silva, la periodista Olga Rodríguez y el poeta Juan Carlos Mestre.

A modo de podcast: Agujeros en el silencio

10 /

2021

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+