Skip to content

Michael J. Sandel

La tiranía del mérito

Debate,

Barcelona,

2020,

368 págs.

A. R. A.

Este profesor de Ciencia Política de Harvard aborda una de las cuestiones cruciales de las sociedades modernas. Cómo la sociedad americana ha evolucionado hacia un modelo competitivo que legitima el papel de las élites tecnocráticas e intelectuales en detrimento del resto. No es un análisis exhaustivo. Por ejemplo, no entra en la parte que ha tenido en todo ello la ideología económica del capital humano. Ni entra a discutir la propia fiabilidad de las medidas de inteligencia y productividad que legitiman este “premio a los eficientes”. E ignora el papel que puede haber tenido el deporte de masas en la fijación de pulsiones competitivas. Pero, tras citar cuestiones que estimo importantes, creo totalmente recomendable su lectura y debate. Pues afecta a una de las cuestiones cruciales que, junto con el género o la nacionalidad (y, por supuesto, las normas de la propiedad) configuran el marco de las desigualdades crecientes. Buen ejercicio de debate político desmontando los argumentos de teóricos respetados como Rawls. Y muy interesante el análisis de las políticas universitarias. Aunque el contexto aquí es distinto, es fácil trasponer su análisis a nuestra realidad.

30 /

8 /

2021

La principal conversión que los condicionamientos ecológicos proponen al pensamiento revolucionario consiste en abandonar la espera del Juicio Final, el utopismo, la escatología, deshacerse del milenarismo. Milenarismo es creer que la Revolución Social es la plenitud de los tiempos, un evento a partir del cual quedarán resueltas todas las tensiones entre las personas y entre éstas y la naturaleza, porque podrán obrar entonces sin obstáculo las leyes objetivas del ser, buenas en sí mismas, pero hasta ahora deformadas por la pecaminosidad de la sociedad injusta.

Manuel Sacristán Luzón
Comunicación a las jornadas de ecología y política («mientras tanto», n.º 1, 1979)

+