Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.
Posdemocracia
Taurus,
Madrid,
179 págs.
Antonio Madrid
Aunque en general lo «pos» levante suspicacias, ya que casi todo ha sido llamado «pos» algo, estamos ante un libro relevante. Podría tener el siguiente subtítulo explicativo: características de la democracia actual, o ¿qué democracia tenemos hoy?
Compendia las principales problemáticas de la democracia contemporánea. Presenta un concepto exigente de democracia que permite tener un punto de referencia distinto al de la devaluada democracia actual.
Plantea el auge de la «posdemocracia»: el debate político público se limita a un espectáculo que está controlado por profesionales rivales, se cede cada vez más poder a los grupos de poder empresarial, se debilitan los instrumentos de los que dispone el demos, asistimos a la trivialización de la democracia y a la crisis de la política igualitarista…
La tesis central del libro: se mantienen las «formas democráticas», mientras «la política y el gobierno están volviendo cada vez más al redil de las élites privilegiadas, al modo carácterístico de lo que ocurría en la época predemocrática». Élites empresariales que controlan el Estado y que evitan, de esta forma, ser controladas. La democracia como una cuestión de élites corporativas. ¿Remedia el Tratado de Constitución europea esta «posdemocracia» o más bien la consolida?
12 /
2004