Vosotros, los que estáis ahí, sí, vosotros, mis contemporáneos que os creéis superiores a
las generaciones precedentes y que os consideráis vacunados contra esta propaganda de
guerra simplista y burda que engañó a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, ¿estáis seguros de que lo que os dicen ha sido así? Haríais mejor examinando más de cerca lo que acaban de deciros vuestros medios de comunicación, porque puede que os lo hayáis tragado ¡No hay que remontarse a 50 o 100 años atrás! sino a ayer mismo, durante la guerra contra Irak, Yugoslavia, Rusia y Palestina.
Ni putas ni sumisas
Cátedra,
Madrid,
182 págs.
Antonio Madrid
Este libro expone las opresiones a las que están sometidas las mujeres francesas en las barriadas populares y la lucha organizada frente a esta realidad. «Ni putas ni sumisas» es el lema de un movimiento social: ni somos putas por elegir cómo vestimos, con quién vamos ni con quién nos acostamos, ni somos sumisas ante los varones que tratan de someternos. Fadela Amara denuncia el empeoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.
Este libro tiene dos objetivos básicos: 1) dar a conocer la violencia ejercida sobre las mujeres, especialmente en los medios populares y 2) intervenir en el debate público sobre la violencia sexista, la violencia conyugal, la discriminación de la mujer y la necesidad de apostar por los valores laicos frente a las imposiciones confesionales.
No es un libro complaciente. Plantea debate y escoge opciones. Avala la prohibición del uso del velo en las escuelas. Denuncia la transformación de las barriadas en guetos. Habla de la vida cotidiana de las mujeres: del control sobre su vestimenta, su cuerpo, su tiempo sobre su presente y sobre su futuro. Asume las limitaciones de un feminismo que —según la autora— en los últimos años ha librado batallas casi «reservadas» a las clases medias y altas «y se han olvidado de las mujeres de los medios populares».
La narración es fresca, ágil y clara. No se enzarza en discusiones académicas estériles. Habla desde la calle y las organizaciones sin perder rigor en su exposición. Es repetitiva en algunas cuestiones, pero esto no desmerece el resultado final. Lectura muy recomendable.
12 /
2004