Skip to content

Carlo Formenti

Coronavirus. ¿Quién es el verdadero enemigo?

La crisis mundial que estamos afrontando tiene un alcance mayor que la gran crisis de 2008. Gracias a la lucha contra un enemigo terrible, estamos redescubriendo un sentido de solidaridad y un espíritu comunitario que en las últimas décadas parecía haber desaparecido casi por completo. Pero, ¿cuál es la verdadera naturaleza de este enemigo: nos enfrentamos a una amenaza puramente biológica, a una catástrofe natural como un terremoto, o la realidad es más compleja? Para resolver la duda hay que responder a tres preguntas: 1) de dónde provienen las pandemias; 2) por qué las reacciones a esta amenaza cambian significativamente de un país a otro y 3) si realmente, como muchos dicen, después de esta crisis, nada será como antes, qué deberíamos esperar del futuro y, sobre todo, en qué dirección debemos trabajar para que sea un futuro mejor.

De dónde provienen las pandemias

Se debate sobre los efectos económicos de la epidemia de covid19, pero nadie piensa seriamente en cómo ocurren tales eventos. Nos limitamos a reconocer que ocurren cíclicamente, como las crisis  económicas, con ritmos y modalidades impredecibles, y también desde este punto de vista se evocan analogías con las crisis económicas. En realidad, las relaciones entre los dos órdenes de fenómenos van más allá de una simple analogía: de hecho, si la «naturalización» de las crisis económicas no puede dejar de parecer sospechosa a quienes no están satisfechos con los relatos neoliberales, tampoco las pandemias deben analizarse como eventos puramente biológicos, sin relaciones con el contexto socio-económico en el que se desarrollan. Asumir esta posición no significa establecer una relación causal mecánica entre el modo de producción capitalista y las pandemias, sino más bien investigar la dinámica de las relaciones entre las esferas biológica y socio-económica, entre la epidemiología y la economía.

Partamos del hecho, no causal, de que muchas de las epidemias virales más recientes se han etiquetado con nombres de animales, como aviar y porcina. Esto se debe a que fueron el producto de la transmisión de una infección viral de una especie animal a los humanos (como casi seguro sucedió con el covid19, aunque aún no está claro de qué especie surgió la infección esta vez). La evidencia empírica que se acaba de destacar sugiere la necesidad de investigar el vínculo entre la economía agrícola, la urbanización salvaje causada por el modo actual de producción y las pandemias virales. Algunos autores (ver los consejos de lectura al final del texto) distinguen entre dos posibilidades: el virus nace en el corazón mismo de la producción agroeconómica o en sus zonas de influencia, es decir, en las fronteras entre las industrias agrícolas sin reglas y las periferias degradadas.

En el primer caso, son las granjas hiperintensivas donde grandes cantidades de animales se concentran en contacto cercano entre sí y con defensas inmunes debilitadas por condiciones higiénicas, alimentación, etc, sirviendo de incubadoras, mientras que los circuitos globales para la difusión de bienes y de fuerza de trabajo propagan rápidamente los patógenos, acelerando sus mutaciones adaptativas, que en algunos casos pueden seleccionar las variantes más fuertes y agresivas. En el segundo caso, sin embargo, es un proceso indirecto: la presión de la renta capitalista que se expande en los territorios fronterizos con zonas menos accesibles, hace que las especies domésticas entren en contacto con poblaciones silvestres portadoras de virus desconocidos, los cuales entran así en la cadena de valor y son distribuídos en los circuitos del capitalismo global. En otras palabras: la devastación ecológica tiende a reducir las diferencias y complejidades ambientales que interrumpían las cadenas de transmisión.

Después de eso, entran en juego los factores socio-económicos —hacinamiento urbano, saneamiento deficiente, límites y deficiencias en los centros de salud, etc.— que aseguran que los estratos sociales más pobres siempre paguen el precio más alto (sobre los que también caen en mayor medida los efectos secundarios de las pandemias en el sistema económico). Un trágico ejemplo de este aspecto se remonta a la pandemia de 1918 (la aterradora gripe española que, según estudios históricos actualizados, afectó a un ser humano de cada tres y causó cincuenta millones de víctimas), un evento catastrófico en el que se agregaron a los efectos de la primera globalización los de la primera guerra mundial.

Veamos ahora cómo, en el caso de covid19, estas cadenas causales interactúan con los equilibrios de los sistemas geopolíticos y socio-económicos globales.

Inmunidad de rebaño versus protección de la ciudadanía

El término inmunidad de rebaño se refiere a la idea de que la epidemia se resuelve espontáneamente cuando la mayoría de los miembros de una comunidad ha contraído la enfermedad y se ha recuperado de ella, por lo cual se ha inmunizado. En primer lugar, debe recordarse que el coronavirus podría negar esta hipótesis, ya que parece ser una molécula capaz de mutar rápidamente (si fuera, como algunos especulan, una «nieta» del SARS, habría renovado el 20% de su propio patrimonio genético en pocos años) por lo que nadie estaría protegido ante sucesivas oleadas. Dicho esto, está claro que quien lo defiende se inspira en esta hipótesis para enfrentar el desafío de covid19 debe estar dispuesto a sacrificar a un gran número de miembros de su comunidad. Sin embargo, esto no parece preocupar a algunos exponentes de esas élites occidentales que no parecen haber cortado sus lazos con una visión político-cultural que se remonta al maltusianismo y al darwinismo social de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (ideologías que extendían el principio de control de la sobrepoblación y de la selección de los más adaptados de las comunidades animales a las humanas).

Lo que se acaba de decir se confirma por el hecho de que, frente a las medidas draconianas para contener y controlar la propagación de la epidemia adoptadas por China, Italia y, aunque algo tarde, España, Alemania y Francia, reaccionaron de una manera más blanda y, en cualquier caso, con un retraso evidente, por no hablar del hecho de que Merkel ha señalado la posibilidad de que el 70% de los alemanes contraiga el virus, lo que parece justificar la idea de que, al menos inicialmente, la línea de inmunidad de rebaño no se ha descartado. Quien, por el contrario, la asumió sin reservas fue  Boris Johnson, quien, siguiendo el consejo de algunos asesores científicos de su gobierno, se permitió declarar que «muchas familias perderán a sus seres queridos», simplemente invitando a la población a lavarse las manos a menudo , quedarse en casa una semana si se siente mal y evitar salir si tiene más de sesenta años. Obviamente, esto llevó a las personas a subestimar el riesgo, como lo demuestran las imágenes de reuniones masivas transmitidas por los medios de comunicación, mientras que las actividades económicas continuaron sin limitaciones especiales (business as usual) durante unos días. Solo después de las duras críticas sufridas y el empeoramiento de la situación, Johnson sugirió comportamientos más rigurosos, limitándose sin embargo a «aconsejarlos», sin imponerlos o reforzarlos con sanciones (como para enfatizar la distancia entre el respeto de los ingleses por la libertad individual y el autoritarismo «estatalista» de otros países).

¿Cómo se justifica tal actitud? ¿Teme que la epidemia revele el colapso de un sistema de salud que fue uno de los más admirados en el mundo antes de ser masacrado por los recortes decididos por conservadores y blairianos? ¿Es el resurgir de la tradición cultural malthusiana y darwiniana mencionada anteriormente? No solo eso, dado que algunos periódicos, incluido el famoso Times, han comparado la broma cínica de Johnson con la de Churchill, que prometió sangre, sudor y lágrimas a su pueblo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, hablamos de guerra (y no solo los británicos, sino también Macron y muchos otros han usado esta palabra), pero más que la guerra contra el virus, parece ser una guerra contra sus consecuencias para el estilo de vida y la riqueza occidentales. Mientras que el camino chino y el italiano ponen en primer lugar la protección de la vida de todos los ciudadanos, incluso ante el riesgo de enfrentar altos costos económicos, el camino inglés (y en menor medida el alemán, mientras que Francia parece oscilar entre las dos opciones) tienen como prioridad el objetivo de salvaguardar la economía «cueste lo que cueste» (ver los 550 mil millones prometidos por Merkel a las empresas alemanas que, por cierto, marca la crisis, si no el final, de la filosofía de austeridad inspirada en teorías ordoliberales) aceptando pagar un alto precio en términos de vidas humanas, con la «ventaja» de que estas vidas son principalmente las de los ancianos, que no solo son improductivos sino que pesan en el presupuesto público con sus pensiones, necesidades de salud y otras coberturas sociales. En resumen: la timidez y la excesiva gradualidad de las medidas tomadas hasta el momento, cierre selectivo de fronteras, ‘recomendaciones’, aplazamientos de manifestaciones, etc, para los países que están a pocos días de la curva epidemiológica de Lombardía, muestra la incertidumbre estratégica en la designación del verdadero enemigo principal: ¿es el virus o sus consecuencias para la posición de poder del país? Quien elige el virus es de la primera manera, quien elige sus «efectos secundarios» es la segunda. Además: la segunda forma implica implícitamente una guerra económica real contra las naciones y los pueblos que eligen la primera, ya que espera adquirir ventajas competitivas para ellos, aprovechando sus posibles recesiones y quizás induciéndolos a pedir «ayudas» que los reducirían a semicolonias de los ganadores (ver a este respecto el llamado «error» de Christine Lagarde, quien afirmó que no es asunto del BCE abordar los problemas de spread  de este o aquel país de la Unión monetaria).

Por supuesto, el razonamiento es cínico (pero la naturaleza criminal del sistema capitalista ahora debería estar clara para todos) y, en el caso de Italia, si nuestro país permaneciera bajo el liderazgo de fuerzas políticas como las que actualmente lo gobiernan (para no hablar de las oposiciones) también podría funcionar. A diferencia del caso de China, que resurgirá posteriormente reforzada por esta prueba, ya que habrá ganado en consenso y cohesión social lo que habrá perdido en puntos del PIB, esto porque, a largo plazo, la fuerza de la comunidad siempre es mayor que las motivaciones individuales. Entonces, el renovado sentido de pertenencia a la comunidad que los italianos estamos demostrando ser capaces de recuperar, deberá ser aprovechado para darle a nuestra historia un giro que nos aleje de la celebración del binomio guerra-competencia que inspira a las culturas liberal-neoliberales. Y esto nos lleva a la pregunta: ¿qué futuro debemos esperar después de la crisis?

Una crisis de época

Nada será como antes. Puede parecer un lugar común, pero realmente estamos ante un evento que promete ser más devastador que la crisis de 2008. Una cosa es, de hecho, la ira de los millones de ciudadanos occidentales obligados a pagar de sus bolsillos las especulaciones criminales de los bancos «demasiado grandes para ser dejados quebrar”; otra cosa es encontrarse expuesto a la amenaza de una pandemia que corre el riesgo de causar miles de muertes y dejar atrás a millones de desempleados. Sin mencionar el hecho de que se ven obligados a experimentar en su propia piel los efectos de décadas de privatizaciónes y recortes en el gasto público que han afectado las estructuras y la fuerza laboral (hoy santificada hipócritamente) del sistema de salud con particular ferocidad. El coronavirus podría revelarse una herramienta poderosa para deslegitimar la narrativa neoliberal, para poner al descubierto el feroz rostro de una globalización que, por un lado, «mete en común» virus, desastres ambientales, millones de trabajadores sin derechos desarraigados de sus lugares de origen, el empobrecimiento de las clases subalternas y, por otro, concentra en manos de unos pocos privilegiados recursos económicos poderosos y armas políticas, tecnológicas y mediáticas para garantizar su control y posesión.

Finalmente, millones de ciudadanos occidentales han tenido la oportunidad de comparar el modelo chino con el que nos proponen diariamente los apologetas de la UE. Por supuesto, China no es un país socialista en el sentido tradicional del término, pero ciertamente es un país en el que permanece un vasto sistema de producción pública y en el que los bancos y los servicios sociales fundamentales permanecen bajo el control del Estado, y es un país en el que incluso las fuerzas del mercado, aunque en constante crecimiento, están orientados hacia objetivos inspirados por los intereses nacionales y la mayoría de la población. Este sistema ha demostrado ser altamente eficiente para hacer frente a la amenaza del virus, logrando controlar su tasa de propagación en menos de dos meses. Aquí en Italia se reconoció tarde (y no sin tener que superar una fuerte resistencia dictada por las preocupaciones de dañar los intereses económicos, obviamente vendida como  preocupación para no limitar las libertades individuales) que para salvar las vidas de los ciudadanos era necesario reducir la velocidad o incluso bloquear todas actividades y comportamientos que los exponía a riesgos graves. Mientras que los otros países occidentales, como se mencionó anteriormente, persisten asumir comportamientos que costarán miles de vidas.

Por un lado, una economía planificada que disponía de la información y de los medios de dirección y control necesarios para actuar rápidamente, priorizando la salud de los ciudadanos. Por otro lado, una economía gobernada por los intereses privados de los grandes grupos financieros e industriales, una sociedad que décadas de lavado de cerebro se han desintegrado en una miríada de átomos individuales, incapaces de concebirse como una comunidad y de reconocer el bien común, en el que la propaganda de las élites gobernantes ha demonizado todo lo que concierne al Estado (por no hablar  de toda idea que evoque el espectro del socialismo). Un sistema económico y social que encuentra su máxima expresión en esa Unión Europea que, después de balbucear contra la amenaza soberanísta, escatima las ayudas (haciéndonos entender que solo la tendremos pagándolo caro) en el momento de máximo peligro (incluso ayudas inmediatas y esenciales como mascarillas y respiradores han llegado de China en vez de los «amigos» europeos).

Nada será como antes. La gente, ante problemas como las nuevas restricciones comunitarias impuestas por el Mes (Fondo salva-estados de la UE, ntd), las demandas de más autonomía regional (mientras la crisis nos ha enseñado qué desastres genera la falta de coordinación entre el Estado y las regiones) o la necesidad de rediseñar el sistema de salud después de la indignidad sufrida por los recortes y las privatizaciones (y más en general a la necesidad de repensar desde la raíz el papel del Estado en la gobernanza de la economía y las relaciones sociales), será más receptiva a los discursos que reclaman la soberanía nacional, democrática y monetaria de nuestro país, así cómo será más receptiva a quienes nos invitan a reconsiderar la posibilidad de que el socialismo del siglo XXI pueda representar una alternativa tan deseable como  necesaria al régimen neoliberal, ya que es capaz de restaurar la seguridad para todos, una vida digna y la esperanza de un futuro aceptable.

Las huelgas espontáneas convocadas en los últimos días por trabajadores que rechazan el papel de «carne de cañón», para ser sacrificados en el altar de una producción que no puede ofrecerles las condiciones mínimas de seguridad, son una primera señal del despertar de nuestras clases subalternas, las semillas de una conciencia embrionaria que podría traducirse en el rechazo de nuevos recortes en el gasto público de las privatizaciones, del separatismo de los ricos predicado por ciertos gobiernos regionales y de la venta de intereses nacionales en el altar de una Europa francoalemana privada de toda legitimidad democrática.

Sin embargo, para dar este salto, es necesario crear un nuevo sujeto político capaz de representar los intereses de la mayoría frente a los de las ínfimas minorías y de construir un programa de transición hacia un nuevo sistema económico, político y social.

 

Consejos de lectura:

 

[Fuente: Jaén. Ciudad Habitable. Traducción de konkreto. Publicado originalmente en Nuova Direzione]

20 /

3 /

2020

¿Cómo viven los vivos con los muertos? Hasta que el capitalismo deshumanizó a la sociedad, todos los vivos esperaban la experiencia de la muerte. Era su futuro final. Los vivos eran en sí mismo incompletos. De esa forma vivos y muertos eran interdependientes. Siempre. Sólo una forma de egotismo extraordinariamente moderna rompió esa interdependencia. Con consecuencias desastrosas para los vivos, ahora pensamos en los muertos en términos de los eliminados.

John Berger
Doce tesis sobre la economia de los muertos (1994)

+