La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
Musicxs de Chile
El derecho de vivir en paz
Nueva versión de la icónica canción de Víctor Jara, El derecho de vivir en paz, que se ha convertido en un himno en las masivas manifestaciones en Chile durante las últimas semanas. Artistas chilenos, junto con Joan Jara y la Fundación Víctor Jara han realizado una interpretación de la canción del cantautor chileno para retratar la lucha que se lleva a cabo por la dignidad, los derechos sociales y la solidaridad del país.
El derecho de vivir,
sin miedo en nuestro país.
En conciencia y unidad,
con toda la humanidad.
Ningún cañón borrará,
el surco de la hermandad,
el derecho de vivir en paz.
Con respeto y libertad,
un nuevo pacto social.
Dignidad y educación,
que no haya desigualdad.
La lucha es una explosión,
que funde todo el clamor,
el derecho de vivir en paz.
Es la paz nuestra canción,
es fuego de puro amor.
Es palomo palomar,
olivo del olivar.
Es el canto universal,
cadena que hará triunfar,
el derecho de vivir en paz.
28 /
10 /
2019