Skip to content

Guía para una mundialización alternativa

Ediciones B,

Barcelona,

357 págs.

Juan-Ramón Capella

Este libro, destinado a un público muy amplio, aborda con gran oportunidad algunos de los temas principales del movimiento altermundista: el primer capítulo, «una gran perturbación», trata del estado del mundo en que ha surgido el movimiento contrario a la globalización neoliberal; los siguientes se refieren a la historia del «movimiento de movimientos», a sus objetivos y a dos cuestiones importantes: la desobediencia civil y la democracia.

El tratamiento de estos temas se realiza con el conocimiento de causa que va con el autor, y se despliega con una claridad muy de agradecer, verdadera cortesía del filósofo no exenta de contundencia. Eso no excluye los análisis problemáticos y arriesgados, como la discusión sobre desobediencia civil y no violencia que se encuentra en el penúltimo capítulo, cuyos argumentos merecen una ponderada meditación. Impagable la fábula literaria con que arranca el libro; a partir de ella va a ser muy difícil abandonar la meditación que Fernández Buey propone. Para leer y recomendar.

6 /

2004

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+