La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
El nuevo imperialismo
Akal,
Madrid,
170 págs.
María Rosa Borrás
Muy interesante análisis de los mecanismos y procesos económicos, políticos e ideológicos que configuran la actual situación mundial de acumulación de poder en términos espacio-temporales. En esta obra breve, el autor del extenso estudio Espacios del capital aplica su concepción de materialismo histórico-geográfico con el fin de caracterizar de manera precisa lo que cabe entender por nuevo imperialismo; es decir, a partir de su «acumulación» de conocimiento, durante más de veinte años, sobre la lógica de la acumulación capitalista de poder territorial y temporal, consigue explicar el proyecto específico del imperialismo presente, en clara discusión con versiones e interpretaciones poco precisas al respecto.
La argumentación, basada en criterios históricos y en gran cantidad de fenómenos del presente, gira en torno de la noción de renovación incesante de la desposesión en el capitalismo, de modo que, según el autor, la acumulación de capital por desposesión no sólo cabe situarla en el momento originario sino que se repite periódicamente y engendra claras diferencias y oposiciones entre hegemonía e imperialismo. Especial interés presentan, a mi modo de ver, los capítulos III («Bajo el dominio del capital») y V («Del consentimiento a la coerción») que exponen, respectivamente, el funcionamiento en estos momentos de la lógica capitalista de poder y los rasgos principales del actual panorama de la política neoconservadora estadounidense así como la caracterización del movimiento altermundialista.
6 /
2004