La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
Paris-Austerlitz
Anagrama,
Barcelona,
160 págs.
A.R.A
No es, posiblemente, su mejor obra. Pero merece ser leída. El que ha sido el mejor analista literario de nuestra historia reciente parece despedirse con una obra que cierra el círculo que inició con Mimoun. Como aquélla, es curiosamente la novela donde la vivencia personal domina sobre la reflexión histórica. Y donde se pone de manifiesto la calidad de su obra, en la que las tramas personales tienen su autonomía pero el contexto está presente. Este es el caso de Paris-Austerlitz, una historia de amor entre dos hombres de distinta posición social ‒un obrero metalúrgico francés adulto y un joven artista español de clase alta, de paso por París‒. Amor, clase social, sida y diferencias generacionales construyen un relato corto pero intenso. Con ello se cierra la obra de un autor de lectura obligada para construir una memoria crítica de nuestro país y, a la vez, gozar con una buena escritura.
4 /
2016