La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.
Podemos y el populismo
El populismo es un fenómeno político clave para entender el surgimiento de gobiernos transformadores en América Latina durante la última década o el fenómeno político de “Podemos” en España.
Ernesto Laclau, consideró el populismo como una lógica de articulación de las identidades colectivas: la esencia del populismo estriba en ser “un modo de construir lo político”. Así, para entenderlo habría que preguntarse a qué realidad social y política se refiere.
Aún aceptando la vaguedad del término, se caracterizaría por su transversalidad, su antielitismo y el papel catalizador de un liderazgo.
En Fort Apache, con una mesa de nivel, ahondaremos en la base teórica que sustenta proyectos políticos como Podemos, el kirchnerismo o el chavismo.
En Fort Apache nos preguntamos qué es el populismo y analizamos los distintos proyectos políticos que lo toman como referencia.
15 /
12 /
2014