Skip to content

Francisco Fernández Buey: Filosofar desde abajo

Los Libros de la Catarata,

Madrid,

167 págs.

Actualidad de Francisco Fernández Buey

Giaime Pala

El pasado mes de agosto se cumplieron dos años de la muerte de Francisco (Paco) Fernández Buey. Dos años durante los cuales me he preguntado en más de una ocasión qué hubiera escrito él sobre la actual situación que vive nuestra sociedad. Lo digo también porque no estoy seguro de que pudo hacerse una idea sistemática de la crisis socioeconómica que vivimos; o, cuando menos, de su fase más dura, que empezó en agosto de 2011 con el diktat del Banco Central Europeo al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Si bien intentó estar al corriente de los debates de la izquierda, sus problemas de salud (y la muerte de su esposa, Neus Porta, acaecida en el verano de 2011) le impidieron leer y escribir con regularidad y sosiego. Desde luego, fue una lástima no poder contar con su punto de vista, ya que hablamos de un intelectual que nos legó un nutrido corpus de libros y artículos que abarcaban problemas y cuestiones de estricta actualidad política. Es por eso por lo que conviene tener presente la reciente antología de escritos de Paco Fernández que han preparado Jordi Mir y Víctor Ríos. En sus páginas, el lector encontrará una serie de escritos sobre algunas de las cuestiones que siempre le interesaron: el papel de los movimientos sociales en la transformación de la sociedad, el ecosocialismo como antídoto a la grave crisis ecológica que padecemos, la aspiración a construir una Universidad realmente democrática e inclusiva, el significado del término utopía, el encuentro entre culturas diferentes, la visión de la política como “ética de lo colectivo”, el estudio de la figura de Antonio Gramsci, la necesidad de conectar las humanidades con las ciencias sociales y naturales, etc. Materiales políticos que los dos editores contextualizan e insertan en la trayectoria intelectual de Paco Fernández en una excelente introducción y gracias a una eficaz cronología de su vida.

En definitiva, esta antología cumple con su objetivo de introducir al lector en el pensamiento de Fernández Buey, por lo que merece ser leída y difundida ampliamente. En un momento como el actual, en el que no faltan los publicistas seductores y falsamente incendiarios, merece la pena volver a dialogar con el pensamiento pausado, riguroso, elegante y auténticamente radical de Paco Fernández.

31 /

8 /

2014

La diferencia fundamental [de la cultura obrera] con la cultura de los intelectuales que tan odiosa me resultaba es el principio de modestia. El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque, se podría decir, reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse, es un tipo que no se ha enterado que uno muere, e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar… esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.

Manuel Sacristán Luzón
M.A.R.X, p. 59

+